Neuroestimulación Audiopsicofonológica R@

NEUROESTIMULACIÓN AUDIOPSICOFONOLÓGICA R@

Centro de Psicopedagogía Auditiva según el Dr. A. A. Tomatís. Somos el Primer Centro Oficial en Valencia Certificado por AltomTomatís® (Asociación Profesional Española de Alumnos del Dr. A. A. Tomatís).

La Audipsicofonología (APP) la constituyen tres disciplinas íntimamente relacionadas. La voz (fonología) depende del oído (audiología) y ambas constituyen las herramientas para la comunicación (psicología). Modificaciones en la audición van a producir modificaciones en el comportamiento y en particular en la forma de comunicar.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA?

Consiste en sesiones de escucha a través del oído electrónico (aparato diseñado por Dr. A. Tomatís) y seguimiento por parte de un terapeuta. La duración y programa de trabajo dependerá de cada caso. La estructura del programa consta de varias fases estableciéndose períodos de descanso entre ellas. La primera fase es más larga normalmente unas 30 horas de escucha, y otras restantes de 15 horas cada una. Las sesiones de escucha suelen ser de entre una hora y dos horas por sesión.

La estimulación auditiva se realiza con una serie de sesiones de Escucha de música. Durante las sesiones de escucha, se recibe sonido a través de unos auriculares. El contenido de las grabaciones son música (de Mozart o cantos gregorianos) o voz humana que habla o canta. Parte de esta música ha sido tratada usando filtros electrónicos. Esto significa que la música o la voz han sido modificadas para reducir la presencia de frecuencias más bajas. El sonido es modificado también por un aparato electrónico llamado “oído electrónico”.

Las fases de la reeducación de la escucha son varias: unas pasivas y otras activas.

  • Durante la fase pasiva, el principal objetivo es, ayudar a desestresar al niño. Se recrea el ambiente sonoro prenatal por medio de sonidos ricos en altas frecuencias, para dar deseo y energía de utilizar su escucha para comunicarse. Durante esta fase se estimula al oído a pasar por todas las etapas del desarrollo ontogenético. Esta fase se llama pasiva porque no hay que prestar una atención consciente, se puede dibujar, pintar, jugar e incluso dormir.
  • En la fase activa se incluyen ejercicios con la propia voz de los niños, la propia voz es la que alimenta y estimula el oído. Por medio de los auriculares se escuchan sonidos grabados o en directo y se repiten en un micrófono. Tanto los sonidos como la voz son modificados por el oído electrónico para reproducir una «escucha exacta», y son enviados al oído a través de los auriculares. La sesión activa suele durar media hora acompañada después de una hora de música con cantos gregorianos o música filtrada. Esto permite descansar y relajarse después de los ejercicios mientras se sigue estimulando el oído.

En esta fase se introducen ejercicios de logopedia y dependiendo de la edad y necesidades de cada niño también se trabaja la lectura comprensiva siendo una herramienta muy eficaz para ello. Además se trabaja el ritmo, la entonación… habilidades básicas para conseguir una lectura eficaz.
Esta terapia favorece y acelera el desarrollo de la escucha, el lenguaje, la cadencia, la comunicación y el procesamiento de la información sensorial.

int-emocional2
int-emocional2

Recomendada para:

  • Trastornos de atención e hiperactividad.
  • Dificultades de aprendizaje.
  • En el desarrollo psicomotor infantil.
  • Perturbaciones en la comunicación: TEL (Trastorno específico del lenguaje), hipoacusia (sordera), disfonías, autismo,…
  • Estrés, depresión y ansiedad.
  • Nacimiento prematuro.
  • Preparación al parto y maternidad.
  • Como complemento a otras terapias.

 

Sus beneficios:

  • Desarrollo de las habilidades auditivas como: discriminación, memoria y procesamiento auditivo.
  • Mejora en la comunicación y lenguaje.
  • Mayor equilibrio, coordinación y postura.
  • Aumento en el rendimiento y la creatividad.
  • Mayor comprensión y gusto por la lectura.
  • Apertura al mundo y más conciencia.
  • Mejor integración y aprendizaje de idiomas.
  • Armonía consigo mismo y en su relación con los demás.
  • Mayor motivación.
  • Mejora del estado de ánimo.